Como protegerse contra un antropólogo: Un código de ética desde la base

The following is a Spanish translation of the original and unrevised document that appeared in English on this blog on 09 September, 2008.

Lo siguiente es una traducción al español del documento original que apareció en Inglés en este blog el día 09 de septiembre, 2008. Algunos de los cambios en el texto original no aparecen abajo.

Traducido por Raquél De González Argüelles
Redactado por Maximilian Forte


Este documento da a conocer el punto de partida para una descolonización del código de ética. Una ética no enfocada desde el punto de vista del antropólogo extranjero sino desde una posición que este dirigida al bienestar y beneficio de la comunidad “que recibe” a este antropólogo. Este documento tiene una larga historia se remonta a la obra de Vine Delora  Jr. titulada Custer murió por tus pecados (Custer died for your sins: An indian manifesto) pasando por varios textos de metodología e investigación con indios americanos (serán analizados en futuras publicaciones aquí) y por mi curso de Descolonización de la Epistemología antropológica, Metodología y Teoría , demás de mi propia experiencia en la elaboración de un documento similar en colaboración con la comunidad y a iniciativa de la dirección de la Comunidad  Santa Rosa de Indios Caribe en Trinidad en 2003.

Las preocupaciones de la comunidad de Indios Caribes empezaron a dibujarse a la luz de los conflictos que se suscitan con los investigadores extranjeros, incluyendo desacuerdos conmigo mismo, así como en el número creciente de investigadores extranjeros que los contactaron y que entraron a la comunidad desde el momento en el que mi investigación llegó ser pública y se dió  conocer.

Este documento se basa en el supuesto de que el antropólogo extranjero trabaja con una comunidad que está organizada formalmente y que existe como comunidad en términos demográficos, residenciales y políticos, en un país diferente del país del investigador. Se supone que entre el antropólogo y la comunidad anfitriona no existen relaciones personales previas al comienzo de la investigación. Se supone además que el antropólogo no es miembro de la comunidad misma.

La razón para elaborar y hacer publico el documento en este momento,emerge de la insatisfacción y la ambigüedad pero sobre todo de la naturaleza ambivalente de las respuestas de los antropólogos ante la militarización de su disciplina, en su búsqueda de financiamiento a través s del Pentágono y de otros caminos, van proporcionando información que puede ser usada para los propósitos de la inteligencia militar dado el continuo expansionismo Americano y Occidental.

Cuando los antropólogos comienzan a hablar de otras culturas como “culturas adversarias,” y proporcionen datos para apoyar guerras y ocupación militar de la manera más eficiente, por consiguiente uno debe contar con una respuesta defensiva. Ésto es parte de lo último que se dijo y está escrito con preocupación genuina por el bienestar de los estudiados por los antropólogos.

•••••••

Esto es un documento escrito por un profesor de antropología, y usted debe sentirse libre de referirle a el como tal. Esto no es un documento escrito para antropólogos, sino para los que los reciben y acogen.

Los temas claves son:

  • ¡Tenga conocimiento de sus derechos y hágalos valer!
  • No es su deber recibir a antropólogos;
  • No asuma que los antropólogos buscan sinceramente su bienestar;
  • Sospeche siempre del trabajo de antropólogos, y prepárese para rechazar su presencia como primero y último recurso;
  • No espere que los antropólogos salvaguarden sus derechos y sus intereses;
  • Sea consciente del hecho de que cualquier cosa que usted comparta con un antropólogo puede ser utilizado en el presente y en el futuro en su contra y/o en contra de su comunidad;
  • No confíe en antropólogos para mantener confidencial su información – pueden ser forzados a entregar su material e información bajo leyes de sus países, y todos los documentos e información que recopilaron de usted pueden ser leídos, revisados y copiados cuando viajan a través de los Estados Unidos o del Reino Unido.
  • La confidencialidad que se respeta con doctores y abogados no se hace cumplir legalmente con los antropólogos;
  • No siga estos puntos de vista al pie de la letra, sin añadir sus propias ideas o rediseñando lo que leyó, porque un antropólogo inteligente, si lo desea, encontrará maneras de trabajar alrededor de estas ideas.

•••••••

1. DE A CONOCER SU CÓDIGO DE ÉTICA, Y CUIDE SUS INTERESES CONCERNIENTES A LA SEGURIDAD

1.1 – Usted puede utilizar éstos principios para tomar sus propias decisiones, y agregar, suprimir, o cambiar a su conveniencia lo que mejor le parezca. Haga su propio código de ética y hágaselo saber a los antropólogos y a la institución de su país de origen, a su fuente de financiamiento, al comité de ética que reviso su propuesta de investigación, y hágales firmar para confirmar que hayan leído y comprendido el documento. Si no, envíe al antropólogo de regreso a su hogar.

1.2 – Informe a su gobierno el nombre y origen del investigador y de que el o ella está en el país para llevar a cabo una investigación sobre usted y/o su comunidad. También informe a su gobierno que usted no está bajo ninguna obligación de acomodar o de recibir a cualquier investigador extranjero.

1.3 – Informe a la facultad en su universidad local, la universidad más cercana, o a la institución de investigación local en la que usted más confíe, del nombre y del origen del investigador extranjero, y proporcione detalles de su proyecto de investigación. Por otra parte, sea consciente de la posibilidad de que un investigador local puede estar colaborando, o delante del investigador extranjero sin su conocimiento. Si usted tiene amigos en los medios de comunicación locales, usted debe informarles también.

1.4 – Pida al investigador copias de los códigos de ética profesionales y haga que se los lean y que se los expliquen, con énfasis en el plan que el investigador planea seguir para cumplir dichos principios éticos.

2. EXIJA TODA LA DOCUMENTACIÓN

2.1 – Comience diciéndole al investigador interesado en estudiarlo a usted o su comunidad que usted necesita estar seguro de los fines de la investigación, de las ventajas usted recibirá, y que usted debe mantener el control sobre toda la información proporcionada. Informe al investigador que si el o ella no está dispuesto a  conformarse con sus pedidos concernientes a la documentación, que usted rechazará su presencia y animará activamente a otros a que hagan lo mismo. Recuérdele al antropólogo que él o ella son huéspedes en su país y que no tienen ningún derecho sobre la información recaudada en dicha localidad, y que usted tiene el  derecho de pedir información acerca del investigador.

2.2 – Exija ver una copia certificada de la propuesta de investigación que el antropólogo desarrollo como requisito para llevar a cabo su trabajo del grado y/o como parte de una petición para el financiamiento del proyecto. En el caso de una petición para el financiamiento de la investigación, pida ver todos los documentos que fueron mandados, y los que fueron recibidos por el investigador al haber sido aprobado su proyecto. Guarde todas las copias.

2.3 – Informe al investigador que usted planea repasar el contenido de las ofertas de investigación detalladamente, y que usted tiene derecho de consultar con los investigadores locales. Mencione que posiblemente usted puede pedir cambios a la propuesta, y que cualesquiera que sean usted quiere que sean registrado en los mismos documentos revisados, y que se enviarán de regreso a la institución del investigador, ya sea de financiamiento o de otra índole. Pida el recibo firmado de las ofertas revisadas.

2.4 – Exija evidencia formal que pruebe que el investigador está en su país con el conocimiento y la aprobación completos de su gobierno. Si el investigado puede solamente mostrar una visa turística, exija una explicación adicional y no participe en el proyecto ni proporcione información hasta que usted haya recibido evidencia que el investigador ha informado a autoridades locales sobre la naturaleza y los propósitos de su investigación.

2.5 – Pida las copias originales de los estados de cuenta del investigador por un período de un año, junto con una prueba de ingresos. Cualquier cantidad que parezca venir en forma separada del salario, o un fondo de investigación indicado, puede significar que hay otra fuente de financiamiento que el investigador no le ha revelando a usted, y quizás otro jefe al cual el antropólogo responde en última instancia. Si usted no se siente capaz de manejar esta situación, pida a un amigo al que le tenga confianza que  intervenga en su nombre y que examine los documentos.

2.6 – Si un antropólogo parece tener mucho equipo electrónico costoso, exija saber como adquirió los artículos, y esté listo para pedir la prueba.

2.7 – Pida al investigador cartas de referencia de colegas y/o de su institución de investigación, comprendiendo que los árbitros están poniendo en juego sus reputaciones profesionales al atestiguar por el investigador.

2.8 – Si el antropólogo parece no estar conforme con sus peticiones, usted debe preocuparse y prepararse para darle instrucciones para que parta y de por terminada su investigación.

3. CONTROL SOBRE LA INFORMACIÓN

3.1 -. Todo el tiempo que hable con un antropólogo hágalo como si estuviera en una audiencia pública y mide el monto y el tipo de información que desea compartir. También lleva un registro confidencial de las conversaciones en privado hasta que este seguro de que esta persona es tan confiable como un amigo o miembro de la familia, mientras tanto tenga cuidado.

3.2 – Escoja entre diferentes opciones la que mas le convenga -sea casual e impredecible- y proporcione información incorrecta teniendo la certeza de que causara reacciones si fuera compartida con otras gentes fuera de la comunidad o de la organización. Esta estrategia y otras mas que pueda pensar que sen diseñadas para comprobar si hay algún problema. También sienta la libertad de supervisar al investigador cuando él o ella no está presente en su comunidad; para esto puede pedir ayuda a gente que el investigador nunca sospecharía que lo está supervisando.

3.3 – Después de que se lleve acabo cualquier entrevista grabada, que se tomen las fotografías, o la grabación de un video, pida que se le proporcionen inmediatamente las copias. Informe al investigador que él solamente puede utilizar dichas fotografías, segmentos del vídeo, o  partes de la entrevista que usted autoriza para su uso. Informe al investigador que si en el futuro descubre que él ha utilizado cualquier elemento usted no autorizó escriba para informar a su  para ser utilizado, usted escribirá para informar a su asociación, a su patrón, y a su fuente de financiación que el investigador ha violado su confianza y ha cometido un comportamiento inmoral.

3.4 – Los antropólogos toman “notas de campo.” Éstas pueden ser simplemente pequeñas notas escritas en un pequeño pedacito de papel, o formalmente mecanografiadas después de un acontecimiento o de una reunión que el ha tenido con usted. Estas notas suelen ser la base de datos de la mayoría de los antropólogos. Exija ser proporcionado con una copia completa de todas las “notas de campo”. Exija recibir todas las publicaciones y papeles de conferencias que resulten de la investigación. Prepárese para hacer una acusación pública si descubre cualquier discrepancia seria entre la información contenida en su las publicaciones, y la contenida en sus notas de campo y otras grabaciones.

4. MIRE A SU ALREDEDOR: CUÁNDO TENER MÁS CUIDADO

Usted debe ser muy cuidadoso, o totalmente renuente al jugar el papel de anfitrión de un investigador extranjero en circunstancias como las siguientes:

  • Si su país ha sido identificado por los Estados Unidos o algún país aliado como un puerto o un posible puerto de “terroristas”;
  • Si su país ha sido identificado por los Estados Unidos o algún país aliado como un lugar que sirve o posiblemente sirve como punto del tráfico de drogas;
  • Si su país ha sido identificado por los Estados Unidos o algún país aliado como lugar que puede ser, o convertirse en un “estado fallido”;
  • Si su país ocupa una localización geográfica estratégica;
  • Si su país posee recursos naturales valiosos, tales como petróleo y minerales;
  • Si su país está siendo utilizando para la vigilancia de un país vecino o para tomar acciones en contra de un gobierno o de una sociedad de un país vecino;
  • Si su gobierno ha creado o mantiene relaciones hostiles con los Estados Unidos o con alguno de sus países aliados;
  • Si su país es un recipiente de ayuda directa de los Estados Unidos o de alguno de sus países aliados;
  • Si su país es anfitrión de una amplia gama de negocios extranjeros, especialmente si están presentes corporaciones occidentales o de inversión occidental;
  • Si usted sabe que el FBI, la Cia, especialistas extranjeros de la policía o militares están en su país;
  • Si su país realiza regularmente ejercicios militares potencias extranjeras – sea cuidadoso de tales ejercicios, si “buscar y rescatar” ejercicios en el mar, o realiza patrullas en la costa y mares;
  • Si su país es el blanco de esfuerzos extranjeros misionarios;
  • Si su comunidad, organización o país han estado en las “noticias internacionales” y después de algunos meses o un par de años aparece un antropólogo con un sumo interés en su comunidad;
  • Usted o su comunidad/organización han tenido dificultades con su propio gobierno o con algún tipo de institución en su ciudad;
  • Si su comunidad u organización sufre de divisiones internas y de desacuerdos serios.

5. NEGOCIE LA REMUNERACIÓN INMEDIATA Y A LARGO PLAZO

5.1 – Ser investigado toma su tiempo, y es razonable que usted cuente con una remuneración en términos materiales y monetarios, ya que usted está colaborando formalmente con la investigación y está haciendo posible el adelanto de la carrera del investigador.

5.2 – Cabe la posibilidad que un investigador le dirá a usted que su organismo de financiamiento no le proporciona recursos suficientes para el pago a los anfitriones y a los informadores locales. Ése es el problema del investigador. Usted no necesita cooperar en su investigación gratuitamente porque esto implica que ellos están ahorrando pero usted no está siendo recompensado. Hasta que el investigador consiga la clase correcta de financiamiento que permita el pago material y monetario a los anfitriones y a los colaboradores, o hasta que los organismos de financiamiento reconsideren las medidas correctas, usted debe de sentirse libre para rechazar el ser investigado.

5.3 – Es posible que un investigador le diga que “no paga la información,” porque contamina la validez de dicha información, como si “le hubieran sobornado” para conseguir que usted diga lo que a dicho. Sin embargo, tenga presente que el investigador están siendo pagando por presentar la información para una audiencia, y para ser pagado acordó investigar ciertas situaciones de ciertas maneras, si no lo hacen corren el riesgo de no conseguir un financiamiento por su trabajo. Por lo tanto su explicación no es completamente honesta, y la cuestión es que usted sea recompensado por su tiempo, no por los detalles que usted revela. Incluso si usted recibe un pago por una entrevista, no se sienta obligado a revelar todo lo que se le está pidiendo, o incluso para contestar alguna pregunta que le haga sentir incomodidad.

5.4 – Si usted es contratado formalmente como un asistente de investigación, a usted debe pagársele no menos que el salario mínimo vigente en el país de origen del investigador, o su país, según el nivel más alto. Usted debe esperar que su nombre aparezca en todas las publicaciones y productos que resulten de su ayuda.

5.5 – Pida que el investigador le proporcione un documento con las ventajas que la investigación le va a proporcionar a usted y a su comunidad. Si estas parecen ambiguas o no debidamente planteadas, es probable que el investigador no las ha analizado lo suficiente.

5.6 – Exija que el investigador comparta con su comunidad o con su organización la mitad o más de los derechos pagados por cualquier libro publicado o documental distribuido. Pida ver los contratos que recibe el investigador, de modo que usted tenga una idea de cual debe de ser el pago justo. Exija esto por adelantado, en un documento escrito y firmado por testigos.

5.7 – Mientras que usted conoce mejor al investigador, busque maneras formales de colaboración en sus esfuerzos de la publicación, apareciendo usted como el co-autor de la investigación.

5.8 – No coloque todos sus huevos en la cesta del investigador: busque las maneras de representarse usted mismo independientemente, de comunicarse con el mundo entero, si eso es su principal interés. Si esta no es su meta, debe de pregúntese la razón por la que usted acordó ser investigado.

6. ULTIMOS PASOS: CÓMO  Y CUÁNDO ACTUAR

  • Si el investigador es abusivo
  • Si el investigador ignora sus peticiones y demandas
  • Si el investigador encuentra una manera de investigar su comunidad u organización a través de alguna medio ajeno o desconocido por usted
  • Si el investigador miente en temas delicados
  • Si el investigador hace cualquier cosa que comprometa su seguridad, su bienestar emocional, psicológico, político, social, económico, o cultural.

Estas son algunas medidas que usted puede tomar, y hacerle saber al  investigador que usted seguirá estos pasos sin ninguna consideración:

  • Quéjese por escrito su gobierno, o si es necesario con la policía;
  • Escriba a la institución del investigador, a su organismo de financiamiento, y a la asociación profesional del mismo;
  • Entre en contacto con los medios locales e infórmeles de la situación;
  • Informe a los miembros de universidades y de las instituciones de investigación locales sobre lo qué ha sucedido, y suministre la información necesaria para que escriba un informe;
  • Si usted cuenta con la habilidad de producir una pagina Web, diseñe una lista que muestre todos el los detalles de la falta o las faltas cometidas por el investigador- recuerde que cuando se cuanta con pruebas suficientes el daño a la reputación de una persona no es difamación, y usted no puede ser procesado por cualquier cosa que puede probar;
  • Haga que el anfitrión o la persona que renta una habitación al investigador lo expulse, con la comprensión de que si no lo hace podría dañar sus relaciones con usted o su comunidad a largo plazo;
  • No haga cualquier cosa que signifique infringir las leyes de su propio país, o usted podría ser perjudicado.

Recuerde hacerse estas preguntas:

  • ¿Es realmente necesario que se realice una investigación acerca de mi comunidad y/o de mi persona?
  • ¿Nos interesa?
  • ¿Qué se va a lograr con dicho conocimiento?
  • ¿Cómo nos va a beneficiar esta investigación?
  • ¿Cómo nos perjudicar el que la investigación no se lleve a cabo?

Recuerde que usted no debe de estar solamente preocupado por   antropólogos americanos, sino también por cualquier antropólogo de los estados aliados a los Estados Unidos, ya que frecuentemente forman alianzas para investigaciones, países como:

  • Canada
  • Australia
  • Nueva Zelanda
  • Reino Unido
  • Miembros de la Unión Europea (UE)
  • Miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
  • Poderes locales autorizados
  • y algunos miembros de su propia sociedad

Dada la Licencia Creativa Común que gobierna este sitio, se pueden realizar copias en otros sitios o publicaciones

Se agradece por adelantado a los lectores que deseen comentar al respecto del presente documento, y a menos que algún lector específicamente realice una pregunta al autor, el permanecerá apartado de cualquier discusión que sobrevenga en la sección de comentarios.

09 Septiembre, 2008